Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Ecléctica colección artística

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, se erige como una distinguida pinacoteca en Madrid, España. Su origen se remonta al pacto de arrendamiento en 1988 y a la posterior adquisición, por parte del Gobierno español en 1993, del núcleo más preciado de la colección privada acumulada a lo largo de siete décadas por la familia Thyssen-Bornemisza. Este tesoro artístico vino a enriquecer la oferta de los dos destacados museos estatales, el Prado y el Reina Sofía, al introducir numerosas obras de pintores extranjeros ausentes hasta entonces. Entre estos destacan primitivos italianos y flamencos de los siglos XIV y XV, obras clave del Renacimiento, pintura barroca holandesa, vedutismo italiano del siglo XVIII, una colección casi completa de la época impresionista, un conjunto único de pintura estadounidense en Europa y diversas corrientes del arte moderno del siglo XX.

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza*,
vista desde Plaza de Neptuno.
Thyssen-Bornemisza Museum in Madrid (Spain).

La apertura del Museo Thyssen-Bornemisza en 1992 consolidó el llamado Triángulo del Arte en el Paseo del Prado, una zona museística que alberga el acervo pictórico más relevante de España, hoy reconocido como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La institución, regida por una fundación bajo control estatal, tiene su sede en el majestuoso Palacio de Villahermosa en la Plaza de Neptuno, donde exhibe la mayoría de su colección, compuesta por más de 700 obras. Un edificio adyacente, incorporado en 2004, ha ampliado sus espacios para exposiciones temporales, así como su repertorio con alrededor de 240 pinturas adicionales, prestadas por Carmen Cervera, viuda del segundo barón Thyssen.

De acuerdo con The Art Newspaper, basándose en datos proporcionados por los propios museos, en 2013, el Thyssen fue el quinto museo más frecuentado en España, con 944,827 visitantes, ocupando el puesto número 61 en su ranking mundial de los 100 museos de arte más visitados. Tras la fase aguda de la pandemia del COVID-19, que redujo drásticamente la afluencia de público a todos los museos españoles, el Thyssen-Bornemisza fue el que experimentó el mayor crecimiento entre ellos, con un total de 671,078 visitantes en 2021, registrando un aumento del 97% en comparación con 2020. En 2022, la recuperación de público se consolidó, alcanzando cifras incluso iguales a las prepandémicas, con más de 1,070,000 visitas.

El Palacio de Villahermosa, en la confluencia del Paseo del Prado con la Carrera de San Jerónimo, sirve como la elegante sede del museo. Esta construcción del siglo XVIII, ampliada y reformada en estilo neoclásico hacia 1805 por encargo de María Manuela Pignatelli y Gonzaga, viuda del XI duque de Villahermosa, Juan Pablo de Aragón-Azlor, fue en su época una de las mansiones más distinguidas de la ciudad. En 1823, albergó al duque de Angulema y, más tarde, se destacó por sus eventos culturales y fiestas.

El esplendor de Villahermosa, con sus lujosos interiores que incluían un salón de baile y una capilla privada, persistió hasta bien entrado el siglo XX. Sin embargo, en 1973, el edificio, convertido en la sede central de la Banca López Quesada, sufrió una transformación radical, perdiendo sus elementos históricos en favor de oficinas, como atestigua un reportaje fotográfico de 1966 en la revista Blanco y Negro.

A pesar de las consideraciones para adscribir este edificio al Prado como sede complementaria, el destino del Palacio de Villahermosa cambió como parte del acuerdo entre el Estado español y la familia Thyssen. Su metamorfosis en una pinacoteca integral tuvo lugar en el bienio 1990-1992, bajo la dirección arquitectónica de Rafael Moneo. Entre las mejoras más destacadas se incluyen la disposición de los interiores en salas amplias de forma circular alrededor de un atrio, la utilización de luz natural regulada por sensores y el cambio de la entrada principal, retornando desde la Carrera de San Jerónimo a la fachada opuesta, como era originalmente. Esta modificación se consideró más adecuada para recibir al público, gracias a la presencia de un jardín propio.

El diseño estético del mármol en los suelos y el estuco en tonos tostados de las paredes fue influenciado por la baronesa Thyssen, Carmen Cervera. Esta elección estética generó controversia al desviarse de la sobriedad típica de los museos de nueva construcción. La ambientación, colorida y algo ostentosa, evoca las fundaciones norteamericanas de origen privado, con plantas tropicales y un gran tapiz con el escudo de los Thyssen adornando el atrio, flanqueando el colosal lienzo «El Paraíso» de Tintoretto. Además, cuatro retratos de cuerpo entero de los barones y de los reyes de España, Juan Carlos I y Sofía, pintados por Ricardo Macarrón, presiden este espacio.

La inauguración del museo tuvo lugar el 8 de octubre de 1992, con la presencia de los reyes, y apenas ocho meses después, en junio de 1993, la mayor parte de la colección pasó a ser propiedad estatal mediante un complejo acuerdo de compraventa. En 2004, el museo se expandió para albergar más exposiciones temporales y la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, incorporando dos edificios colindantes previamente pertenecientes a la familia Goyeneche. Estos edificios, reformados por el estudio BOPBAA (Josep Bohigas, Francesc Pla e Iñaki Baquero), se conectan al Palacio de Villahermosa en un ángulo. Su fachada vanguardista, orientada al jardín, contrasta con la armonía de colores y materiales en el interior del primer edificio.

El Palacio de Villahermosa, completamente demolido por dentro durante su etapa como banco, pudo reconstruirse con tecnología moderna, ya que carecía de elementos histórico-artísticos de valor. Por otro lado, los interiores de los palacios Goyeneche, que contaban con elementos protegidos como una escalera, no pudieron ser modificados debido a las restricciones del Ayuntamiento. La fachada actual del bloque Goyeneche, antes una simple trasera de ladrillo visto, se transformó en una estructura minimalista de color blanco como parte de la ampliación en 2004.

Más información: https://www.museothyssen.org/